bitácora
contenido
ciclo_mental
enlaces
metodología
universidades

 

5. Funciones Específicas de cada uno de los Tres Cerébros

En la Unidad 4., analizamos las Funciones Predominantes de cada uno de los cerebros.

En esta unidad, vamos a analizar más en detalle las funciones de cada cerebro. En otras palabras, vamos a analizar las funciones propias de cada cerebro. Del Cerebro del Upayado.

Cada paso que se dá, en este Taller el alumno o upayado, va conociendo mejor su cerebro. Ya conoce el valor del Revelador del Cociente Mental Triádico , para cada cerebro, ahora, puede conocer con mayor detalle su propio cerebro.

Tenga a mano los valores del:

Cerebro Izquierdo

Cerebro Central

Cerebro Derecho

Permanentemente tenga presente esos valores, y confronte este resultado, para que, conociendo: cuál es el cerebro dominante; cuál es el cerebro subdominante y cuál es el cerebro oscilante, pueda usted, concluir, cuál es la propensión de su cerebro, frente a una vocación o a una carrera profesional que pueda amar y desarrollar plenamente.

Recuerde que también, el alumno, puede lograr controlar, orientar y modificar su Cerebro Triádico, en cualquier momento.

Consúltele a su Tutor

Conociendo en parte del cerebro, va adedicarse Ud., ahora, a analizar las funciones específicas de su cerebro, para que puedas conocer las tendencias actuales .


5.1 Por el Cerebro Izquierdo
 

En el Cerebro Izquierdo, se encuentra específicamente la inteligencia:

5.1.1 Lógica, que "es la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico-matemático. Es un tipo de inteligencia formal según la clasificación de Howard Gardner, y se manifiesta comúnmente cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones de carácter complejo" (https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_lógico-matemática)

    5.1.2 Racional, es la capacidad que tenemos para razonar y tomar decisiones. En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento: El razonamiento argumentativo interaccionado con la actividad lingüística permite presentar argumentos. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento. Por lo general, los juicios expresados por un razonamiento manifiestan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.​

5.1.3 Informática, saber elegir las mejores opciones para resolver algún tipo de problema. Utilizando los modernos sistemas computacionales, la racionalidad, en este caso, es entendida como la capacidad para maximizar un resultado esperado. Se puede entender también, como el diseño de procesos que, al ejecutarse, producen resultados que maximizan una cierta medida de rendimiento. Por medio de estos procesos, como se analizó en el Sistema Uso-Prestante, el cerebro recibe estímulos (Imputs) y los procesa, para dar una respuesta (Outputs).

5.1.4. Averiguadora, si entendemos por averiguar: Hacer gestiones o preguntas para conseguir una información, es el proceso mental en el cerebro izquierdo, que me impulsa a, investigar, o inquirir, es decir, que me permite procesar, indagar, averiguar o examinar cuidadosamente algo.



Todos estos procesos, llevan a un concepto denominado investigación científica.
En la educación media, no se motiva lo suficiente, a los alumnos o upayados, para generar en los jóvenes hábitos de lectura e investigación.

En la educación superior, debe el alumno acentuar por su propia cuenta: la lectura, el aprendizaje y aplicación de la investigación. Sabiendo esto, el upayado, ya está en condiciones de saber, qué hacer para desarrollar su Cerebro Izquierdo, y no contentarse, con decir:

"...es que a mí no me gusta investigar, ni leer, ni escribir..."

Ya sabe el upayado, utilizar la herramienta más poderosa para desarrollar cada uno de los tres cerebro el:

CCTM. lo puede consultar en cualquier momento.




5.2 Por el Cerebro Derecho
 

En el Cerebro Derecho, se encuentra específicamente la inteligencia:

5.2.1 Emocional, es el conjunto de habilidades entre las que destacan el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo. Si bien una parte de estas habilidades pueden venir configuradas en nuestro equipaje genético, y otras tantas, se moldean durante los primeros años de vida, la evidencia respaldada por abundantes investigaciones demuestra que las habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida, si para ello se utilizan los métodos adecuados.

Diversos estudios de largo plazo han ido observando las vidas de los jóvenes que puntuaban más alto en las pruebas intelectivas, con las mejores notas y han comparado sus niveles de satisfacción frente a ciertos indicadores (la felicidad, el prestigio o el éxito laboral), con respecto a los promedios. Todos ellos han puesto de relieve que el coeficiente intelectual (CI), (ver la Unidad 3), apenas si representa un 20 o 23% (The Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations) de los factores determinantes del éxito.
(https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/inteligencia-emocional)


5.2.2 Mágica, permite ampliar el universo de lo que conocemos para descubrir, lo que realmente nos entusiasma y también si somos capaces de hacerlo excelentemente, dependiendo de la motivación para explorar, y progresar. Las personas consiguen tener un buen conocimientos de sí mismas, están en mejor posición para tener éxito en la vida, entendiendo por éxito, ser feliz durante el mayor tiempo posible.


5.2.3 Estratégica, es la actividad, entendida como el proceso intelectual realizado para evaluar sistemáticamente la información con el propósito de obtener conocimientos específicos para facilitar el desarrollo de los procesos decisorios. (Recuerde el Cíclo Cibernético de Transformación Mental).

También se puede entender como el conjunto de acciones planificadas en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un propósito, Una estrategia sin inteligencia, no es estrategia; es una adivinanza.



5.3. Por el Cerebro Central
 

En el Cerebro Central, se encuentra específicamente la inteligencia:

5.3.1. Financiera, por definición, es esa parte del Cerebro Central, que se utiliza para resolver problemas económicos y de dinero.

La inteligencia financiera, se entrena, se busca, se aprende, se enseña, por eso es que el Padre Rico de Kiyosaki decía: “Inteligencia financiera es simplemente tener más opciones. El 95% de las personas no están realmente capacitadas financieramente, y ante un problema de este tipo, llega la sensación de que se viene el mundo abajo. ¿Cómo hacen los ricos para perder millones y no morir de un ataque al corazón?


Donald Trump es uno de estos casos, ¿cómo hizo para sobreponerse y recuperar todo lo perdido y superar con millones sus ganancias?; la respuesta es simple: confiaba, y no solo en sí mismo, sino en el conocimiento que había adquirido, en su experiencia, básicamente en sus opciones.

“Mi Padre Rico adoraba los retos económicos. Buscaba problemas para resolverlos, porque, quería ser más astuto para incrementar su inteligencia financiera”. Cualquier persona catalogaría la frase anterior como una locura, sobre todo la parte de “buscar problemas a propósito”. Pero pensemos por un momento… cuando iniciamos un emprendimiento, ¿no estamos haciendo exactamente eso que dice la frase, o solo lo hacemos por dinero?, ¿no estamos buscando también un desafío, un reto nuevo?

“Muchas personas trabajan resolviendo problemas para los ricos. El contador, cuenta el dinero del rico, la secretaria contesta sus llamadas y atiende respetuosamente a sus clientes, el abogado lo protege de otros abogados,  pero muchas de estas personas, llegan a su casa y no pueden resolver sus propios problemas financieros. En vez de ver sus problemas como una oportunidad para hacerse más inteligentes, solo llegan a su hogar, asan carne, ven la televisión y al otro día vuelven al trabajo para resolver los problemas de otros y enriquecer a alguien más.” (Robert Kiyosaki y Sharon Lechter " 2000) “Como de todas formas me la pasaba resolviendo problemas para una empresa, decidí renunciar, trabajar por mi cuenta y comenzar a resolver los míos.” (Robert Kiyosaki y Sharon Lechter " 2000


5.3.2 Motriz, ésta inteligencia es la que nos impulsa a resolver problemas de cualquier clase.

El
Cerebro Central mediante la inteligencia motriz, nos hace hábiles, y con destreza, para adquirir experiencia con el transcurrir de los años. La Inteligencia Motriz, es el conjunto de capacidades neuronales del Cerebro Central, que interaccionan para coordinar y ajustar la actividad motriz del ser humano. El SNC (el sistema nervioso central), el esqueleto y los músculos, interaccionan para generar una secuencia de movimientos equilibrados y ordenados.

La motricidad es voluntaria y refleja. No tengo que estar consciente del movimiento muscular del corazón; no tengo que controlar los pulmones, para respirar; pero, si tengo que tomar conciencia de la acción (motriz), que debe tomar para realizar un trabajo y lograr el objetivo que deseo.


No existe la buena suerte. Es mi voluntad, mi decisión y mi disciplina, la que me permiten ejecutar, los pasos necesario y estratégicos para consegir los movimientos estratégicos para llegar a la meta trazada.


5.3.3 Operacional, es lograr desarrollar un proyecto o tarea, dando paso trás paso, estratégicamente, para lograr el objetivo final.

Para lograr la operatividad requerida, es necesario trabajar, realizar, y ejecutar diversas tareas u ocupaciones, como, negociar, especular, realizar acciones comerciales de compra, venta, y publicidad.

Es necesario, en la práctica, monitorear y supervisar en tiempo real, todas las actividades, y realizar un feedback o retro-alimentación, para corregir los errores o debilidades, y llevar a la excelencia, las actividades operacionales que están realizándose muy bien.


5.3.4 Imaginativa, es el proceso mental, por el cual, se crean imágenes mentales de hechos, personas, objetos... que no se encuentran presentes, y sirven como estímulo, de la persona que está imaginando. (http://psicologia.costasur.com/es/imaginacion.html).




En un primer análisis, Usted, ya puede apreciar, cuáles, son las fortalezas y cuáles, son las debilidades, de su cerebro, si las hay.

Aplicando el Ciclo Cibernético de Transformación Mental , (que legó a la humanidad Waldemar de Grégori), se puede transformar el cerebro.



¡Usted ya inició, ese proceso!

Haga clic, en para continuar.

home regresar   continuar
 
bibliografía
competencias
e_mail
evaluaciones
glosario
tutor
wdegregori